15.6 C
Lambaré

Viviendas para la clase media: Estos son los planes del MUVH

Sugerimos Leer

Lambareña se salvó de morir al fallar el arma del motochorro

Una sacrificada trabajadora se salvó de morir baleada al fallar el arma con la que un motochorro la asaltó en el barrio...

Delivery persiguió y atrapó a supuesto motochorro en Lambaré

Un valiente trabajador de delivery persiguió y atrapó anoche a uno de los asaltantes que intentaron robarle (foto de arriba). El video...

Supuesta motochorra detenida en San Antonio con una moto robada en Lambaré

Una supuesta motochorra fue capturada por la Policía en San Antonio en posesión de una moto que acababa de ser robada en...

Supuesto proyecto de paso a desnivel en Lambaré

El canal ABC TV emitió hoy un material en el que se menciona la supuesta intención de construir un paso a desnivel...

El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) informó que planea cambiar su carta orgánica, vía ley, para convertirse en un banco hipotecario. Su objetivo es no solo dedicarse a brindar soluciones habitacionales a sectores vulnerables, sino también a la clase media.

El déficit habitacional de Paraguay supera el millón de viviendas, según lo resaltado por el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Carlos Pereira. Fue ayer, en uno de los paneles de debate llevados adelante en el marco de Constructecnia, feria internacional que cada año organiza el Grupo Paraguay Eventos y Emprendimientos (GPEE), con sede en Lambaré.

La cifra total de 1.152.215 viviendas se divide en carencias cuantitativas (unidades nuevas) y cualitativas (unidades que necesitan refacción, remodelación o ampliación). Es así que el déficit habitacional cuantitativo es de 73.421 viviendas y el cualitativo, 1.078.794, según lo comentado.

Ante la alta demanda de soluciones habitacionales, Pereira -quien está en la cartera desde 2021- revisó en el MUVH el sistema de trabajo que se venía teniendo y las posibles falencias.  Fue así que encontró que las exigencias para sectores vulnerables no se adecuaban a la realidad socioeconómica de los que debían ser beneficiarios de programas del Ministerio, por lo que decidió flexibilizar esas condiciones.

MUVH recibió US$ 47 millones

En el marco de la ley de consolidación económica y contención social, el Estado entregó US$ 47 millones al MUVH para construir viviendas. Eso, considerando que en 2020, durante el primer año de la pandemia del coronavirus, recursos de esta cartera se habían redireccionado para comprar vacunas, según la presentación llevada a cabo en Constructecnia.

Al respecto, Pereira comentó que lograron cerrar el 2021 con 75% de ejecución presupuestaria. Los números indican que ese año se encararon 2.978 viviendas, mientras que al inicio de este 2022 se comenzaron otras  2.194. A la fecha, están en plena construcción 6.518 viviendas.

Departamentos para la clase media

Actualmente  el desafío es encarar soluciones habitacionales para la clase media. En principio, la cartera cuenta con planes para usar sus inmuebles, hoy en desuso, para construir en ellos departamentos para personas de nivel económico medio. Proyectan 90 departamentos en la propiedad ubicada en la Avenida Mcal. López esquina Artigas, de Asunción; también 250 departamentos en otro inmueble que está en Avda. Artigas, y reactivar el proyecto de las 3.000 viviendas en Mariano Roque Alonso.

MUVH. Presentación Constructecnia 2022.

Según la presentación, el MUVH plantea cambiar su carta orgánica para convertirse en un banco hipotecario, que pueda trabajar juntamente con el sector privado, involucrando a las desarrolladoras inmobiliarias. “Debemos reflexionar y cambiar no solo el modelo de la licitación, sino el modelo económico. Hay que construir confianza y poder trabajar con el sector privado”, resaltó.

De acuerdo con lo apuntado, en nuestro país se necesita ver el resultado de las obras públicas y en tal sentido, propuso la construcción de viviendas como política de desarrollo del crecimiento y como “mejor política social de generación de empleo”. Para ello, hace falta identificar el “ciclo inmobiliario de Paraguay” en el que estamos en la actualidad, dijo Pereira.

El mercado está compuesto por personas que hoy pagan alquiler y que pueden abonar esos mismos montos pero como cuotas de sus viviendas propias, señaló, y solo hace falta crear las condiciones para que esas personas accedan a créditos hipotecarios.

Finalmente, resaltó que el MUVH necesita tener independencia financiera para usar la herramienta del fideicomiso para viviendas, generar sus propios recursos y no depender exclusivamente de lo que el Tesoro pueda transferirle. Hoy ya están dadas las condiciones para cambiar el modelo, puntualizó.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias recientes

Lambareña se salvó de morir al fallar el arma del motochorro

Una sacrificada trabajadora se salvó de morir baleada al fallar el arma con la que un motochorro la asaltó en el barrio...

Delivery persiguió y atrapó a supuesto motochorro en Lambaré

Un valiente trabajador de delivery persiguió y atrapó anoche a uno de los asaltantes que intentaron robarle (foto de arriba). El video...

Supuesta motochorra detenida en San Antonio con una moto robada en Lambaré

Una supuesta motochorra fue capturada por la Policía en San Antonio en posesión de una moto que acababa de ser robada en...

Supuesto proyecto de paso a desnivel en Lambaré

El canal ABC TV emitió hoy un material en el que se menciona la supuesta intención de construir un paso a desnivel...

Conmoción por sicariato en Lambaré

Un joven lambareño sufrió un intento de asesinato ayer en el barrio San Roque de nuestra ciudad. Dos sicarios llegaron a la...