En reuniones con gremios empresariales, Guillermo Sequera, director de Vigilancia Sanitaria, presentó un plan para el levantamiento gradual de las restricciones. No obstante, con dichas medidas serían severamente perjudicados los empresarios de los rubros hotelero, de eventos y gastronómico, por lo que buscan continuar las negociaciones con el Gobierno.
Indicador | Descripción | Apertura Inicial o Transmisión comunitaria 1 | Amarillo o Transmisión comunitaria 2 | Naranja o Transmisión comunitaria 3 | Rojo o Transmisión comunitaria 4 |
Incidencia de casos | Número de nuevos casos confirmados por 100.000 habitantes por semana, promedio durante un período de dos semanas | <20 | 20 – <50 | 50 – <150 | 150+ |
El plan que pretende aplicar el gobierno consta de cinco fases y el mismo, puede avanzar o retroceder, de acuerdo a la situación sanitaria en la que este cada zona del país.
Las medidas que pretende aplicar el Gobierno nacional tienen relación con un levantamiento gradual de las restricciones, que se pondría en práctica con fases por colores y tendría una duración de tres meses, según se lee en el borrador del “Plan de Resistencia ante el covid”, denominación que dieron al proyecto.
Las etapas del plan gubernamental son:
- Etapa Roja: Esta fase será aplicada en los momentos en que haya transmisión comunitaria muy alta, de nivel 4, es decir, más de 150 casos positivos de covid-19 por cada 100.000 habitantes por dos semanas consecutivas. Dicha etapa es de “shock”, por lo que se restringirán las actividades de mayor riesgo como las reuniones sociales, que podrán realizarse, en casas particulares con cinco participantes como máximo, incluyendo a las del mismo núcleo, priorizando los espacios abiertos para el encuentro y por un tiempo máximo de dos horas. Los horarios para la circulación serán: de lunes a viernes hasta las 22:00 y los fines de semana hasta las 20:00.
Los eventos sociales como bautismos, bodas, cumpleaños, entre otros, podrán ser realizados con un máximo de 30 personas en espacios abiertos y 15 en espacios cerrados, con la correcta ventilación. Esto, teniendo en cuenta siempre que debe haber distanciamiento, lugares fijos para cada invitado, uso intermitente de los tapabocas, un responsable jurídico que pueda fiscalizar el evento y la duración máxima del mismo es de cuatro horas. En este tipo de encuentros no se permite la combinación de espacios, pero si se puede hacer eventos simultáneos, mientras no haya interacción ente los participantes de uno y otro acontecimiento, ni siquiera en las entradas o salidas.
En los bares y restaurantes se deberá priorizar la modalidad delivery o de pasar a retirar. En caso de habilitar los lugares presenciales, los locales deben habilitar espacios preferentemente al aire libre y con un máximo cuatro personas por mesa, quienes no pueden interactuar con otros individuos fuera de su núcleo. Además, las mesas tienen que tener un distanciamiento de por lo menos 2 metros entre sí, deberá haber agendamiento previo y entradas diferenciadas.
Para los eventos en los que no se consumen alimentos, como las misas o los teatros, se podrán tener un máximo de 50 personas al aire libre y 25 en espacios cerrados, pero no se pueden combinar espacios, aunque hay la posibilidad de hacer encuentros simultáneos siempre y cuando no haya interacción entre los participantes de uno y otro grupo. Igualmente, el uso de mascarillas debe ser permanente, tiene que haber distanciamiento, ubicación fija para los participantes y un responsable de la actividad.
Con relación a la actividad física, podrán realizarse solo deportes individuales, sin competencia, con agendamiento previo, uso intermitente de mascarillas y limitación horaria. El entrenamiento puede ser individual o con un grupo fijo de 10 personas como máximo, separadas entre sí por un mínimo de cuatro metros.
En el ámbito educativo será un sistema híbrido, con burbujas de no más de 16 personas, de acuerdo al espacio, por un límite de cuatro horas y de modo semipresencial. Para las clases, el uso de mascarillas debe ser permanente, en ambientes ventilados y con horarios distintos de entradas, salidas y recreos, siempre y cuando el Ministerio de Educación verifique que el centro educativo está en condiciones de admitir a alumnos en la modalidad presencial. Si la institución no cuenta con lo necesario, seguirá con clases virtuales.
Los comercios, las industrias y obras públicas y civiles, seguirán con el lavado de manos, distancia, uso permanente de mascarillas y ambientes ventilados. Así también, deben reducir las horas de trabajo, ofrecer servicios en cuadrillas, fomentar el método de delivery o pick up y concientizar a los trabajadores y clientes a evitar las actividades no esenciales que impliquen la interacción entre burbujas. Además, deben evitar las actividades laborales extra para evitar brotes de contagio.
El tiempo de duración de esta fase será de entre 10 a 14 días, pero no podrá superar la cantidad de días. Además, durante los tres meses de duración del plan un territorio solo podrá pasar dos veces por la fase roja.
2. Etapa naranja: Para emplearse esta etapa debe haber una transmisión comunitaria alta, de nivel 3, es decir, entre 50 y 150 casos positivos de covid-19 por cada 100.000 habitantes. En esta fase se ampliará a 10 el número de personas para las reuniones sociales en residencias particulares, incluyendo a las del núcleo, priorizando siempre los espacios abiertos y un máximo de dos horas.
Para los eventos con consumo de alimentos, como bodas, colaciones y cumpleaños debe haber un responsable a cargo, el uso intermitente de mascarillas, ubicación fija, máximo 50 personas en espacios cerrados con ventilación adecuada y 100 en espacios abiertos y no se puede combinar espacios. Aunque, se pueden realizar actividades simultáneas, siempre que no se encuentren los participantes de uno y otro acontecimiento.
Los restaurantes, deben fomentar el delivery y pick up. Pero, si ofrecen espacios para comer en el lugar, deben ser prioritariamente abiertos o al aire libre, con máximo 6 personas por mesa y siempre con el distanciamiento entre mesas, con la imposibilidad de interacción entre los participantes de cada mesa y el uso intermitente de las mascarillas.
En el caso de los eventos sin consumo de alimentos se permitirá el recibimiento de hasta 75 personas en lugares cerrados con la ventilación adecuada y 150 al aire libre, no se pueden combinar los espacios abiertos y cerrados, aunque se pueden hacer eventos simultáneos, mientras no haya interacción entre los participantes, ni siquiera en las entradas y salidas. En estos eventos el uso de mascarillas debe ser permanente, tiene que haber una ubicación fija para cada participante y un fiscalizador responsable de la actividad.
Respecto a los deportes, se podrá hacer entrenamientos individuales o con grupos fijos de hasta 25 personas con cuatro metros de distancia entre sí, en espacios abiertos, y nomás de 15 personas en espacios cerrados con el distanciamiento correspondiente. Los deportes grupales de hasta cuatro personas se podrán practicar, así como las competencias de deportes individuales que no sean de contacto y se puedan llevar a cabo al aire libre.
La educación seguirá en modo híbrido, con asistencia semi-presencial de manera no obligatoria. En caso de desarrollarse clases presenciales, deberán llevarse a cabo en espacios ventilados, no podrá pasar de 4 horas por día con burbujas de máximo 16 personas de acuerdo al espacio, el uso de mascarilla es permanente y las salidas, recreos y entradas deben ser en horarios escalonados.
El comercio, las industrias y las obras públicas y civiles deben mantener el uso permanente del tapabocas, lavado de manos, distanciamiento y ambientes ventilados. Así también, se debe aplicar el sistema de trabajo en cuadrillas, fomentar el delivery y pick up, evitar actividades extra que puedan provocar brotes de covid-19 y concientizar a los clientes y trabajadores respecto a evitar actividades que impliquen interacción entre burbujas.
3. Etapa amarilla: Esta fase podrá llevarse a cabo si es que se presenta una transmisión comunitaria baja, de nivel 2, es decir, entre 20 y 50 casos positivos de covid-19 por cada 100.000 habitantes. En este nivel se flexibilizarán más normas, principalmente, para los eventos, que podrán realizarse con mayor cantidad de personas, pero con todas las medidas para evitar el contagio de coronavirus.
Por ello, en esta fase, las reuniones en casas particulares podrán ser de hasta 15 personas, incluyendo a las del núcleo familiar. La duración máxima se mantendrá en dos horas, así como la priorización de los espacios abiertos.
Los eventos como bautismos, colaciones, cumpleaños y bodas, en los que se consumen alimentos, se podrán realizar con un máximo de 100 personas en lugares cerrados con la ventilación adecuada, con hasta 150 participantes en espacios al aire libre, siempre que no se combinen espacios, aunque se puede realizar eventos simultáneos en que los participantes de una y otra actividad no se encuentren, ni siquiera en las entradas y salidas. Igualmente, debe haber una persona fiscalizadora responsable del evento, el uso de mascarillas debe ser intermitente y cada invitado debe tener un lugar fijo por un tiempo máximo de cuatro horas.
Los restaurantes y locales similares deben tener un sistema de agendamiento, entrada diferenciada, el uso de mascarillas de forma intermitente, priorizar espacios al aire libre y ya no habrá máximo de personas por mesa, pero se debe respetar los agendamientos por núcleo. No obstante, los locales deben fomentar el método delivery y pasar a retirar.
En los eventos que no se consumen alimentos, como las misas y los teatros, entre otros, se podrá admitir hasta 150 personas en espacios cerrados con buena ventilación y hasta 300 al aire libre. No se podrán combinar espacios, aunque se pueden llevar a cabo eventos simultáneos, mientras los participantes de una y otra actividad no se encuentren en las entradas ni salidas. El uso de tapabocas debe ser permanente, con espacios fijos para cada persona y distanciamiento entre las mismas.
Respecto a las actividades físicas, deben seguir realizándose por agendamiento con uso intermitente de mascarillas y limitación horaria. Los entrenamientos pueden ser individuales o en grupos fijos, en espacios abiertos con un máximo de 50 personas con cuatro metros de distancia entre sí y hasta 20 personas en espacios cerrados, con la misma distancia mencionada. Los deportes grupales de hasta 10 personas se podrán reunir para las prácticas y las competencias podrán realizarse, en caso de que sean disciplinas individuales, duales o grupales, pero que no sean de contacto y siempre al aire libre.
En el ámbito escolar, la modalidad seguirá siendo híbrida con aumento de horas de clase o de días de la modalidad semi-presencial. Para que se desarrollen las clases, los participantes deben tener el tapabocas puesto permanentemente, burbujas de hasta 16 estudiantes dependiendo del espacio, ambientes ventilados y con entradas, recreos y salidas en horarios escalonados.
Con relación a los comercios, las industrias y las obras permanecerá el sistema de lavado de manos, distanciamiento, ambientes ventilados y uso permanente de tapabocas. No obstante, ya no hará falta la implementación de las cuadrillas de trabajo, aunque se debe fomentar el sistema de delivery e instar a los clientes y trabajadores a la conciencia respecto a evitar la interacción entre burbujas, así como evitar actividades extra laborales que permitan la propagación del covid-19.
4. Apertura inicial: La transmisión comunitaria para que se aplique esta fase debe ser muy baja, de nivel 1, es decir, menos de 20 casos de contagios de covid-19 por cada 100.000 habitantes.
5. Apertura avanzada: Esta esta fase será aplicada cuando se alcance la vacunación masiva en el territorio.
En las últimas dos etapas las medidas restrictivas serán mucho menores, hasta llegar al levantamiento total de las medidas.
La aplicación de estas medidas será más adelante debido a que anoche el Ejecutivo nacional decidió extender el periodo de medidas actuales hasta el 26 de abril.
Opinión de los comerciantes
Los empresarios, principalmente, de los rubros hoteleros, eventos y restaurantes, no están de acuerdo con muchas de las medidas que quiere aplicar el gobierno, por lo que siguen las negociaciones para realizar cambios en el proyecto, según comento Carlos Salinas, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios e Industria de Lambaré.
“Nosotros nos reunimos con cinco ministros, antes de ayer, justamente hizo Sequera la presentación de este plan, que es un poco como era antes, pero la parte más afectada es la de eventos, restaurantes y bares y ese es el problema, pero bueno se seguirá también haciendo hincapié en el control” según manifestó el presidente de la Cámara de Comercio de Lambaré.
Igualmente, comentó Salinas que están muy afectadas la parte de deportes y eventos porque en muchos casos tienen la capacidad para albergar a más personas con los protocolos pero tienen una limitación en cuento a la cantidad de personas, por lo que seguirán trabajando con los gobernantes para que se puedan modificar estos y otros aspectos del nuevo plan de resistencia.