18.9 C
Lambaré

Luis María Argaña, una historia detrás del camino

Sugerimos Leer

Supuestamente robaban motos en pareja en Lambaré

Una joven pareja fue capturada hoy por policías de la comisaría 4 Central de Lambaré, quienes a su vez recuperaron dos motocicletas...

Motochorros mataron a un trabajador en Villa Elisa

Dos motochorros asesinaron de un balazo a un trabajador para robarle su motocicleta. Ocurrió esta mañana en Villa Elisa. Los criminales habrían...

Lambareña se salvó de morir al fallar el arma del motochorro

Una sacrificada trabajadora se salvó de morir baleada al fallar el arma con la que un motochorro la asaltó en el barrio...

Delivery persiguió y atrapó a supuesto motochorro en Lambaré

Un valiente trabajador de delivery persiguió y atrapó anoche a uno de los asaltantes que intentaron robarle (foto de arriba). El video...

Un nombre que muchos habrán escuchado y una muerte que desestabilizó al gobierno paraguayo como nunca antes en la era democrática y desembocó en una de las peores tragedias de los últimos 30 años, el Marzo Paraguayo. Profesor Doctor Luis María, exvicepresidente y para muchos un enigma. Para conocer más y recordar la fatalidad que enlutó al país a finales de la década de los 90, les traemos un especial más de la historia detrás del camino.

Vía de acceso a Lambaré: La avenida Luis María Argaña conecta la avenida Cacique Lambaré con la avenida Juan Domingo Perón y ésta última se encuentra en el límite con Asunción. (Foto Google Maps).

El camino que une la avenida Cacique Lambaré con la avenida Juan Domingo Perón, como una forma de homenaje y recordación, en la actualidad, lleva el nombre de Luis María Argaña, de quien a continuación les contamos su historia.

El 9 de octubre de 1932,  apenas a un mes después de haber iniciado la Guerra del Chaco, nació en Asunción Luís María Argaña Ferraro, hijo del Dr. Luís Andrés Argaña y Doña Felicita Ferraro. Aquel niño fue creciendo hasta convertirse en un joven que con sólo 13 años decidió afiliarse al Partido Colorado, del que su abuelo, Jaime Argaña, había sido fundador, según la página oficial de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Con el tiempo, el joven fue ganándose un lugar en el partido político al que se afilió, principalmente, después de su participación en la Revolución Civil de 1947, como miembro en las filas de los defensores del gobierno colorado, según indica el mencionado texto.

Paralelamente a sus participaciones en la ANR, Argaña estudió la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Asunción, de la que se recibió con honores en 1954, de acuerdo con lo que se explica en el escrito. Posteriormente, realizó varios cursos de especialización como los de medicina legal, aspectos legales de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, entre otros.

En la juventud: Luis María Argaña estudió la carrera de derecho y desde joven incursionó en el ámbito político. (Foto La Nación).

Además, Argaña se siguió destacando en su profesión de abogado, durante sus casi 30 años de labor, ya que ocupó lugares de gran preponderancia en el ámbito jurídico nacional e internacional, según un informaciones disponibles en el portal web del Ministerio de Relaciones Exteriores. Algunos de los puestos que ocupó fueron los de fiscal en lo civil y comercial, director del Departamento Legal de la Municipalidad de Asunción, docente de la facultad de derecho de la UNA, asesor jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de la Haya, desde 1967 hasta su fallecimiento, entre otros.

Asimismo, en el aspecto político Argaña tuvo una resaltante participación, debido a que fue convencional por el Partido Colorado durante el la Convención Nacional Constituyente de 1967, miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Itaipú, diputado nacional y líder de bancada por la ANR, de acuerdo con lo que refiere el escrito del Ministerio de Relaciones Exteriores. De la misma manera, se desempeñó como magistrado judicial, presidente de la Corte Suprema de Justicia entre 1983 y 1988, durante el gobierno de Alfredo Stroessner y ministro de Relaciones Exteriores desde el 3 de febrero de 1989 al 23 de julio de 1991 durante el gobierno de Andrés Rodríguez.

Igualmente, Argaña fue presidente del Partido Colorado de 1990 a 1992, según los datos de la ANR. En éste último año, el abogado se presentó por primera vez como precandidato a la presidencia de la República, votación en la que perdió. De igual forma, años más tarde, en 1997 volvió a presentarse como precandidato a la presidencia y fue nuevamente derrotado, esta vez, por la dupla conformada por Lino Oviedo y Raúl Cubas.

Sin embargo, tiempo después, fue rechazada la candidatura de Oviedo a la presidencia, por la causa judicial que tenía abierta por el supuesto caso de intento de golpe de estado en 1996 al gobierno de Juan Carlos Wasmosy, motivo por el que fue condenado a 10 años de prisión, según nos recuerda una publicación del diario argentino La Nación. Por ello, Raúl Cubas quedó como candidato a la Presidencia de la República y Luís María Argaña como candidato a vicepresidente, ambos en dupla por el Partido Colorado. Finalmente, la  dupla Cubas – Argaña ganó las elecciones presidenciales para el periodo 1998-2003.

El principio del fin de Argaña

Dupla ganadora: En las elecciones de 1998 Raúl cubas (izquierda ) y Luis María Argaña (derecha) resultaron electos presidente y vicepresidente del Paraguay, respectivamente. (Foto Abc Color).

Pero no todo fue color rosa para la dupla a partir de su asunción al poder, ya que con el tiempo la situación política se volvería cada vez más inestable.

Una de las primeras acciones que generó indignación, para algunos, fue la liberación mediante un decreto presidencial, en agosto de 1998, del político y militar Lino Oviedo, con quien Cubas tenía este trato por haberle permitido ser candidato a la presidencia en vez de él, de acuerdo con una publicación del periódico El País de España. Así también, en el artículo se menciona que la puesta en libertad de Oviedo tuvo otras consecuencias como la desautorización del decreto emitido por el presidente acerca de la liberación de Oviedo por parte de la Corte Suprema de Justicia y el pedido de realización de un  juicio político en contra de Cubas.

En medio de esta inestable situación política se desató el magnicidio, de quien entonces era el vicepresidente de la República del Paraguay, Luis María Argaña.

Vehículo del vicepresidente: En esta camioneta Nissan Patrol se trasladaba el exmandatario en el momento del ataque. (Foto Última Hora).

Según un artículo publicado en el diario Última Hora, eran las 8:35 de la mañana aproximadamente del 23 de marzo de 1999, cuando el vicepresidente se dirigía a su puesto laboral en el centro de Asunción en una camioneta Nissan Patrol, acompañado por un chofer y un custodio. Además, en el escrito se añade que, a pocos metros de la intersección de la calle Diagonal Molas y la Avenida Venezuela, camino habitual del mandatario, un auto Fiat Tempra se adelantó y cerró el paso al vehículo en el que se trasladaba Argaña.

En ese momento, según la mayoría de los testigos, dos hombres vestidos con atuendo militar, conocido localmente como parapara’i, bajaron del auto Fiat, de acuerdo con la publicación del medio local. Igualmente, el artículo indica que uno de los hombres llevaba una escopeta y el otro iba con armas cortas y una granada colgando del cinto, de acuerdo al testimonio brindado ante la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) por Aurelio Arguello, testigo y copropietario de una carpintería frente al lugar del crimen.

Así también, según la investigación de la CBI, los atacantes empezaron a disparar, el guardaespaldas fue herido pero logró sacar su arma aunque no logró contraatacar. Por su parte, el chofer también fue lesionado, pero no perdió la conciencia, por lo que puso el vehículo en reversa y logró alejarse unos metros hasta que chocó contra una muralla, donde reventó una de las llantas, de acuerdo con la publicación de Última Hora.

Escena del crimen: Estos son los rastros que dejó el ataque contra Luis María Argaña en su vehículo. (Foto Abc Color).

De la misma manera, el artículo indica que los delincuentes se acercaron nuevamente a la camioneta del vicepresidente, quien hasta ese momento, no había sufrido ningún impacto de bala, en ese instante el chofer logró abrir la puerta y corrió hasta el patio de una casa vecina. Después, uno de los atacantes se aproximó a la ventana de la puerta trasera del vehículo, atacó a balazos a Argaña y lo hirió de muerte.

Los responsables del ataque huyeron a bordo del automóvil Fiat y lo abandonaron en llamas, para borrar las pistas, no muy lejos del lugar del crimen, según la publicación de Última Hora.

La gota que colmó el vaso

Marzo paraguayo: En 1999 varios días de protesta terminaron con varios jóvenes fallecidos. (Foto Última Hora).

El magnicidio del vicepresidente fue la gota que colmó el vaso para miles ciudadanos, que se concentraron en las plazas frente al Congreso en señal de protesta y exigieron la renuncia de Cubas a la presidencia y la prisión para Oviedo, de acuerdo con una publicación del diario Abc Color.

En el escrito también se explica que durante seis días el país vivió en zozobra por las manifestaciones y enfrentamientos entre oviedistas, antioviedistas y la policía. Igualmente, al tercer día de movilizaciones, en la noche del 26 de marzo francotiradores dispararon contra los manifestantes, lo que dejó un saldo de 8 muertos y más de 700 heridos, según un artículo del diario Última Hora.

Fuertes enfrentamientos: Los manifestantes con distintas ideologías y policías protagonizaron intensas confrontaciones que dejaron más de 700 heridos. (Foto Abc Color).

Este suceso, conocido como el Marzo Paraguayo, es una de las peores tragedias en la era democrática que dejó enlutado a todo un país.

Finalmente, Lino Oviedo huyó fuera del país y Cubas acorralado por la situación de inestabilidad política terminó renunciando a la presidencia, por lo que Luis González Macchi, quien era el titular del congreso, ante la acefalía del Ejecutivo, asumió el cargo de Presidente de la República del Paraguay, según refiere el escrito de Abc Color.

Supuestos autores materiales, condenados a prisión

Años después, en el 2002, Luis Alberto Rojas y Pablo Vera Esteche quienes fueron encontrados como supuestos responsables materiales del asesinato a Argaña por la justicia paraguaya y por ello se les condenó a 25 y 22 años de prisión respectivamente, según se confirma en un artículo del diario Abc Color.

Igualmente, Constantino Rodas también fue acusado como uno de los supuestos autores del crimen en contra del exmandatario y por ese motivo fue condenado a 25 años de cárcel, de acuerdo con otra publicación del periódico paraguayo Abc Color.

De la misma manera, Reinaldo Servín, quien se desempeñaba como militar, fue condenado a 25 años de prisión por su presunta participación en el magnicidio, según confirma otro artículo del diario Abc Color.

Lino Oviedo: El exmilitar, que fue investigado por sospecha de autoría moral del magnicidio de Argaña, falleció en un accidente aéreo en 2013.

Asimismo, Oviedo fue investigado por la sospecha de la autoría moral del magnicidio del vicepresidente y de las muertes del Marzo Paraguayo, pero tras su llegada al país en 2004 y su puesta a disposición de la justicia, ésta le otorgó la libertad condicional por la aceptación del recurso de Habeas Corpus solicitado por el mencionado político, de acuerdo con la publicación del diario Última Hora. De igual manera, Oviedo murió en un accidente de helicóptero cuando volvía de una campaña política que realizó en Concepción en 2013, según indica el escrito.

Tres condenados, libres

Con relación a los presuntos autores materiales, tres de ellos ya salieron en libertad, según las publicaciones del diario Abc Color. Así, los escritos refieren que los liberados fueron Reinaldo Servín, quien salió en 2010 tras un pedido de revisión de condena; Pablo Vera Esteche, quien fue liberado de la prisión con la medida de libertad condicional en 2013 y Constantino Rodas, quien dejó el penal debido a que la justicia le otorgó la medida de libertad transitoria.

Por su parte, Luis Alberto Rojas sigue preso, aunque trató de que se revise su condena en varias oportunidades, hasta el momento no tuvo éxito, según una publicación de Abc Color.

La historia detrás del camino

Sin lugar a dudas, el magnicidio del vicepresidente y el Marzo Paraguayo son hechos que marcaron la historia de nuestro país. Por ello, el camino lambareño que va desde la Avenida General Santos hasta Cacique Lambaré, el cual pasa frente a la Municipalidad de la ciudad de la burrerita, lleva el nombre de Luis María Argaña, un hombre con una historia de trágico final, que provocó la indignación ciudadana, enfrentamientos, más muertes y enredos políticos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias recientes

Supuestamente robaban motos en pareja en Lambaré

Una joven pareja fue capturada hoy por policías de la comisaría 4 Central de Lambaré, quienes a su vez recuperaron dos motocicletas...

Motochorros mataron a un trabajador en Villa Elisa

Dos motochorros asesinaron de un balazo a un trabajador para robarle su motocicleta. Ocurrió esta mañana en Villa Elisa. Los criminales habrían...

Lambareña se salvó de morir al fallar el arma del motochorro

Una sacrificada trabajadora se salvó de morir baleada al fallar el arma con la que un motochorro la asaltó en el barrio...

Delivery persiguió y atrapó a supuesto motochorro en Lambaré

Un valiente trabajador de delivery persiguió y atrapó anoche a uno de los asaltantes que intentaron robarle (foto de arriba). El video...

Supuesta motochorra detenida en San Antonio con una moto robada en Lambaré

Una supuesta motochorra fue capturada por la Policía en San Antonio en posesión de una moto que acababa de ser robada en...