33.3 C
Lambaré

Lambaré: Tierra de la burrerita, el trabajo y el comercio

Sugerimos Leer

Este viernes vencen las licencias de conducir en Lambaré

Este viernes vence el plazo para la renovación y revalidación de las licencias de conducir en Lambaré. Por ello, en la siguiente...

Realizan curso de vendedor profesional en Lambaré

Un curso gratuito de vendedor profesional se lleva a cabo en Lambaré. La capacitación se desarrolla en el turno tarde en la...

Ofrecen puestos de trabajo en Lambaré

En la vidriera de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) se ofrecen puestos laborales para desempeñar funciones en la...

Hoy comienza curso de ofimática en Lambaré

Un curso presencial de operador de ofimática se llevará a cabo en Lambaré de forma gratuita a partir del hoy, viernes. La...

Con sus campos de hortalizas y burreritas, la ciudad bajo la sombra, Lambaré, en un inicio fue una compañía dependiente de Asunción que de a poco, con sentimiento de independencia y amor a su hogar logró la separación de la capital.  El nacimiento de este municipio hace 59 años, trajo el progreso para sus pobladores, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes de Paraguay.

El presente: Fotografía de la sede municipal lambareña en la actualidad a 58 años de su fundación.

L’ambaré (grafía anterior) o Lambaré, lugar de la sombra que proyecta el cerro, según comentó en entrevista para Lambaré Mbareté  el historiador Luis Verón, es una ciudad relativamente joven, pero con una rica historia centenaria, habiendo sido una compañía dependiente de Asunción.

Remontándonos a aquel pasado colonial, debido al encuentro y alianza entre españoles y guaraníes, el territorio que hoy comprende la ciudad de Lambaré era utilizado para el cultivo de hortalizas que abastecían a la región y principalmente a Asunción  y también era un lugar de paso, salvo para los peones de las estancias, según relata Gustavo Laterza en su libro “Historia de Lambaré”. Probablemente, esta cultura lambareña de labrar la tierra llevó a que posteriormente honestas y trabajadoras ciudadanas emprendieran la labor de trasladar sus productos en burros.

Así nacerían las históricas burreritas de Lambaré, quienes en sus burros trasladaban los productos que cosechaban sus maridos en las chacras, hasta el mercado, donde comercializaban sus frutas, verduras y hortalizas varias.  Sin embargo, la agricultura no era la única actividad económica de los lambareños, según la Asociación Mandu’arã, ya que algunos ciudadanos se dedicaban a la pesca y la artesanía.

Burrerita: Un ícono y personaje nacional que identificó a Lambaré como el hogar de estas trabajadoras mujeres (Foto Abc Color)

Con los años, Lambaré poco a poco se fue transformando de una zona rural a una zona urbana, lo que desembocó finalmente en la separación de Asunción en 1962, según la Asociación Mandu’arã, aunque Verón afirma que en realidad, fue en 1955 . A partir de entonces, la ciudad se convierte en un municipio de segunda categoría hasta que el 31 de julio de 1965 este fue elevado a la primera categoría, siendo su primer intendente don Francisco Solano Quevedo, de acuerdo a informaciones brindadas por la Asociación Mandu’arã.

Por otra parte, los lambareños no se salvan de los mitos respecto a su historia, ya que hasta hoy en día muchos siguen creyendo en las grandes hazañas del inexistente Cacique Lambaré del siglo XVI Y XVII, hecho que devela Gustavo Laterza en su libro Historia de Lambaré. Aunque sí existió un cacique de nombre Lambaré, éste fue posterior, nacido en el siglo XIX siendo su denominación una inspiración del mito creado por la fantasía popular, según explica Verón.

Mito popular: La escultura del Cacique Lambaré marca presencia en medio de un monumento sobre el cerro Lambaré, pero que hoy es parte de Asunción. (Archivo Lambaré Mbarete)

Otro mito muy popular tiene relación con la frase “la ciudad del amor” por la que es reconocida Lambaré a nivel nacional, debido a la supuesta enorme cantidad de moteles en la zona. Sin embargo, esta frase hoy en día no tiene sustento puesto que solo hay 4 moteles que tributan en la Comuna, según datos de la Municipalidad de Lambaré.

Por otra parte, Lambaré en las últimas décadas se ha convertido en un foco de comercio en el Departamento Central. De hecho, datos de la comuna indican que 18.081 empresas se encuentran registradas en la ciudad.  

Lambaré, en sus escasos 59 años, aunque ya sepamos que no es precisamente “la ciudad del amor” por su cantidad de moteles, ha sido tierra de grandes mitos, símbolos de la identidad nacional, foco comercial y el ejemplo de una de las pocas compañías que con su separación, pudo evitar ser absorbida por la capital del país convirtiéndose en uno de los municipios más importantes del Departamento Central y del Paraguay.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias recientes

Este viernes vencen las licencias de conducir en Lambaré

Este viernes vence el plazo para la renovación y revalidación de las licencias de conducir en Lambaré. Por ello, en la siguiente...

Realizan curso de vendedor profesional en Lambaré

Un curso gratuito de vendedor profesional se lleva a cabo en Lambaré. La capacitación se desarrolla en el turno tarde en la...

Ofrecen puestos de trabajo en Lambaré

En la vidriera de empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) se ofrecen puestos laborales para desempeñar funciones en la...

Hoy comienza curso de ofimática en Lambaré

Un curso presencial de operador de ofimática se llevará a cabo en Lambaré de forma gratuita a partir del hoy, viernes. La...

Encontraron a niño desaparecido en Lambaré

Un niño lambareño de 12 años desapareció en la mañana de ayer, miércoles, por lo que la Fiscalía emitió una orden de...