Lambaré desde hace un par de años está involucrada fuertemente con la organización Mercociudades en la unidad temática de cultura, a cargo de la Profesora Nínive Orrego. Con una parte esta red de ciudades amigas, la ciudad de la burrerita está colaborando para fomentar los espacios culturales y por ello invita a un conferencia acerca de «Las nociones sobre la patrimonialización de la cultura. Dilemas éticos en relación a su estudio, gestión e intervención».

La organización internacional Mercociudades en la unidad temática de cultura, de la que forma parte la ciudad de Lambaré como subcoordinadora del evento, está organizando una conferencia virtual acerca de «Las nociones sobre la patrimonialización de la cultura. Dilemas éticos en relación a su estudio, gestión e intervención». Esta charla se dará en el marco de la necesidad de conocer qué puede ser considerado patrimonio y qué no, debido a que «a veces uno quiere patrimonializar cosas que no son», según refirió la profesora Nínive Orrego, representante lambareña en la organización.
Con relación a quienes pueden asistir al evento online manifestó la docente que «es para todos los ciudadanos que quieran participar y sobre todo enriquecerse con eso y saber que Lambaré tiene mucho patrimonio inmaterial que explotar». La fecha de la conferencia está pautada para el 7 de abril a las 17:00 hora nacional, ya que varía el horario de acuerdo al país.
Para todos aquellos que quieran asistir pueden ingresar en el siguiente link de Google Forms para inscribirse: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScO-f004zYBzEN0AtFVJIx2grPxkv1_3F9I-0kh44B-JiPlpA/viewform?usp=sf_link
Y para el día del evento, para participar, deben ingresar al siguiente enlace: https://mailchi.mp/cddf0a90fc49/invitacin-conferencia-virtual-sobre-la-patrimonializacin-de-la-cultura
¿Qué es Mercociudades?
«Nacimos en 1995 inspirados e inspiradas por una integración regional diferente, respetuosa de la diversidad y con la vocación de construir una ciudadanía participativa y sin fronteras. 24 años después, somos una de las más importantes redes de gobiernos locales de América del Sur y un referente destacado en los procesos de integración regional», se explica en la página oficial de Mercociudades.
Dicha organización cuenta con 359 ciudades miembro de 10 países sudamericanos que son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, según mercociudades.org.
«Todas las ciudades se apoyan en cuanto a cultura, se puede trabajar con ciudades aliadas en otros temas como medio ambiente, identidad, género, deporte, educación. Educación, por ejemplo, se tiene trabajos con la Unicef, que ayuda mucho, con la Unesco. Villa María es ahora ciudad de la Unesco. Se trabaja con ciudades y gobiernos unidos de Europa y muchos intercambios se pueden dar» comentó la profesora Orrego.
Escuela de Danzas de Lambaré, creadora de proyectos culturales

La profesora y gestora cultural Nínive Orrego, directora de la Escuela Municipal de Danzas de Lambaré, desde el 2007 es la encargada de la dirección de la academia. En el marco de este trabajo, según su testimonio, Orrego siempre quiso destacar la identidad lambareña, por ello, tanto para actuaciones a nivel nacional como internacional se tiene como primer baile el de las burreritas.
Así, en el 2019 para festejar el Día del Folclore, la docente decidió realizar presentaciones al aire libre, «intervenciones urbanas», pidiendo que se declaren las actuaciones de interés municipal, con las que se recreó a las burreritas.
«Entonces, se declaró de interés municipal por la Junta y todo eso y de ahí me dice el intendente en esa época ‘prepará un proyecto para Mercociudades, porque justo ahora es tiempo, esto mismo prepará’. Y así fue que en 10 días se preparó el proyecto para Mercociudades», manifestó la gestora cultural, quien finalmente quedó a cargo de este proyecto y de la representación por Lambaré como Directora de la Escuela de Danzas de la Municipalidad lambareña.
Al final, Lambaré quedó como ciudad coordinadora de la unidad temática de cultura a finales de 2019, aunque al poco tiempo tuvieron que ceder el puesto y pasar a ser ciudad subcoordinadora por la intervención de la Municipalidad y compleja situación financiera que atraviesa la Comuna.
«Quedamos como ciudad subcoordinadora porque al ser ciudad coordinadora pues también teníamos que en este año, si se liberaba la pandemia, recibirle a las ciudades que están trabajando en nuestra unidad temática, que son cinco. Está La Paz (Bolivia), Santo Andre (Brasil), Villa María, Quilmes (Argentina) y Peñalolén (Chile). Entonces, arrancamos motores, hicimos 3 o 4 actividades como coordinadora cultural de Mercociudades y después, el año pasado, lo que hicimos fue formar otra vez eso y quedamos como ciudad subcoordinadora y entonces, por eso es que estamos haciendo esta actividad ahora de patrimonialización» explicó Orrego.
Próximos proyectos
Como próximos proyectos se tiene por un lado la realización de un convenio con la Secretaría Nacional de Cultura mediante la Dirección de Difusión de la Cultura y Diversidad para seguir fortaleciendo la cultura de Lambaré.
Y por otro lado, se quiere realizar la segunda parte de un proyecto ya realizado con relación al camino de las burreritas. En el primer tramo de este proyecto mediante un registro-mapeo se encontraron a 16 burreritas lambareñas de las cuales 10 siguen vivas. Por ello, se quiere seguir buscando a las que restan. “Porque lo importante es dejar ese legado escrito porque sabemos, ‘ahí vivía’, pero no tenemos registro” explicó la docente.
Clases de danza
Con relación a las clases de danza la docente manifestó que actualmente cuentan con un salón clases en la Iglesia Virgen del Rosario, donde también se imparten las clases de teatro. Sin embargo, por la cantidad de alumnos que cuenta la academia de danza se decidió realizar clases virtuales vía zoom por el mes de marzo y semipresenciales, con los protocolos elaborados por el Ministerio de Salud, a partir de abril rotando los grupos de estudiantes, de acuerdo al espacio, en que entran 12 personas, declaró Nínive.
Aunque explicó la directora que por la situación sanitaria «vamos a ver otra vez, a lo mejor vamos a aplazar a mediados de abril para dar esas clases (presenciales), porque no podemos arriesgarnos».