Este 21 de marzo, en todo el mundo, se conmemora el “Día Mundial del Síndrome de Down”, establecido con la finalidad de concientizar, educar e informar sobre esta condición a la población en general, pero sobre todo, buscar una forma de solidaridad con padres de familia y sus niños que padecen esta condición, según informó CNN en Español.
La fecha fue escogida para la celebración del Día Mundial del Síndrome de Down fue por la simbología 21/3 ya que es una alusión al cromosoma 21 y su trisomía que conforma la mutación. De igual forma, es común ver en estas fechas que las personas usen medias dispares o de diferentes colores para reconocer que las personas con condiciones diferentes también merecen un trato igualitario y justo, menciona la fuente de referencia.
El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando, la división celular anormal produce una copia total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionadas con dicha condición.
Aunque varía en gravedad de un individuo a otro, provoca discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo, de por vida. Es el trastorno cromosómico genético y la causa más frecuente de las discapacidades de aprendizaje en los niños, afirma la fuente citada.
La expectativa de vida ha aumentado favorablemente para las personas con este síndrome. En la actualidad, una persona con síndrome de Down puede vivir más de 60 años, dependiendo de la gravedad de sus problemas de salud, pero sobre todo por su tratamiento y la respuesta al mismo, confirma la Organización Mundial de la Salud.