Varios gremios empresariales manifestaron su preocupación por licitaciones viciadas de instituciones del Estado, así como por los recursos públicos que no siempre se utilizan de forma eficiente. Fue en el marco de la feria Constructecnia, que se lleva a cabo del 11 al 15 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo.
El primer día de Constructecnia, ayer miércoles, se llevaron a cabo paneles de debate entre sectores público y privado. Tras la presentación de Facundo Salinas, director general de Inversión Pública del Viceministerio de Economía – Ministerio de Hacienda, los voceros de gremios expresaron sus posturas.
El Arq. Gustavo Masi, uno de los fundadores de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), resaltó que Paraguay sigue sin una política energética, pese a que tenemos las mayores hidroeléctricas, por un lado, y la posibilidad de producir alcohol. ¿Cómo es posible que sigamos sin un plan alcoholero y una política energética?, se preguntó.
También señaló la preocupación por los llamados a licitación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) porque “el 100% de los llamados fue protestado” y por las obras cuyos avances están trabados por protestas ciudadanas o cierres de rutas. En cuando a los recursos del Fonacide, que administran municipalidades, enfatizó que directamente “se roba, nadie rinde”, por lo que a su criterio se debería “sacar la plata al Fonacide y darla a Obras”.
Finalmente, hizo hincapié en la necesidad de un mayor diálogo entre sectores público y privado, a través de la instalación de una mesa de trabajo que sirva de comunicación y de intercambio de esfuerzo mutuo. Sobre todo ante los escasos recursos para el sector, ya que no se debe dejar de invertir, resaltó.
Inversión no debe parar
El Ing. Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló que en esta coyuntura tan complicada a nivel internacional, que se suma a la situación local en la que hace tres años n o hemos crecido y que también se agregan los altos precios, más que nunca “hay que dar herramientas jurídicas y financieras al sector privado” para seguir con el ritmo de inversión. El Estado tiene que tratar de invertir 3% del PIB en infraestructura y los privados 1,5%, apuntó.
A su vez, el Ing. Daniel Díaz De Vivar, presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), se sumó a los demás profesionales del sector e instó a abrir capital al sector privado, para que éste encare las obras que el Estado no puede financiar. “El diálogo con el privado siempre es importante”, destacó. En tanto que el Ing. Amilcar Troche, presidente del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), resaltó que hay predisposición para trabajar en conjunto. “Los profesionales paraguayos estamos listos para acompañar el desarrollo para el crecimiento de nuestra infraestructura”, dijo.
Tras estas exposiciones, Salinas reconoció que el trabajo público privado es muy importante. Y en cuanto al MOPC, dijo que muchas veces, los administradores al querer hacer las obras “rápido y bien”, con el apuro terminan saltándose algunos pasos del proceso, como por ejemplo, la socialización de los proyectos. “Son lecciones aprendidas. Hay que hacer la socialización y mucha”, dijo, haciendo referencia a que si las obras no se informan a los afectados directos, estos terminan protestando, cerrando rutas, impidiendo avances.
Priorización «más fina» de los proyectos
Admitió además la limitación de los recursos para inversión. “Obra nueva siempre va a haber, pero se va a tener que hacer una priorización más fina. Será una decisión técnica y política”, dijo. En cuanto al mantenimiento de la red vial, opinó que hace falta poner más puestos de peaje y revisar las tarifas, además del uso de tecnología, ya que el sistema que tenemos en nuestro país del cobro manual en el mundo ya está completamente desfasado. “Esos recursos deberían estar blindados para usarlos en mantenimiento”, dijo.