Mientras países de América Latina destinaron en promedio un 8,5% de su PIB para ayudar a su población más vulnerable durante la pandemia, EE. UU y la comunidad europea duplicaron este porcentaje de asistencia social. Según opiniones de diversos expertos, difundidas por la BBC, se podría decir que los gobiernos de la región “le fallaron a la gente en pandemia”, pues tardaron en aplicar medidas contra el Covid-19.
Para la economista Mónica de Bolle, investigadora senior del centro de estudios Peterson Institute For International Economics, si bien los programas de transferencia de dinero a las personas fueron probablemente las políticas gubernamentales más eficientes de la región, no se tomaron las medidas para controlar la pandemia a tiempo, con la “equivocada” idea de proteger la economía.
Así, en un artículo publicado por BBC, la experta señaló que las naciones de América Latina “no hicieron lo correcto, porque no entendieron desde un inicio que la pandemia y la economía van inextricablemente juntas». En consecuencia, de acuerdo a la economista, los gobiernos de la región “le fallaron a la gente en esta pandemia».
Esta realidad se materializa en datos proveídos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que muestran que en América Latina el gasto promedio en ayudas fiscales fue de un 8,5% del Producto Interno Bruto (PIB). En contraste, en países europeos o en aquellos con economías más desarrolladas como Estados Unidos Y Japón, el porcentaje para asistencia durante la pandemia alcanzó 18,8%, en promedio.
Recursos para asistir en América Latina
Para Emilio Pineda, jefe de la División Fiscal del BID, la respuesta a esta pregunta se resume en el término deuda. Así, en la publicación del BBC, el experto señaló que, a la hora de enfrentar la emergencia, los países de la región gastaron más, pero recibieron menos; como resultado de esta variable, se observa un aumento de la deuda pública y del déficit fiscal.
“En promedio los déficits primarios de la región están en un 5% del PIB y la deuda promedio de la región, que rondaba un 58% del PIB en el 2019, subió al 72% en el 2020”, explicó Pineda. De esta forma, el gran reto para todos los países de América Latina será lidiar con grandes niveles de endeudamiento, una vez que termine la pandemia.
A nivel local, la deuda pública está en torno al 35% de nuestro PIB y representa un porcentaje de endeudamiento histórico, de acuerdo con los datos oficiales del Ministerio de Hacienda. Gremios empresariales vienen cuestionando este acelerado endeudamiento; principalmente, debido a que nuestra economía es pequeña y no como la de otros países en desarrollo que poseen una espalda financiera económica más grande para poder hacer frente a sus compromisos.