La Municipalidad de Lambaré está en “quiebra técnica”, según las palabras del intendente Rosa Agustín “Guido” González. Esto se debe a la enorme cantidad de deudas que debe afrontar la Comuna, de las cuales muchas de ellas aún se desconoce el monto, aunque lo contabilizado supera ampliamente la recaudación anual. Por eso, hoy les contamos cuáles son las deudas que tiene la institución municipal de la ciudad de la burrerita.

La Municipalidad de Lambaré desde gobiernos anteriores arrastra una enorme cantidad de deudas, de las cuales, muchas fueron obtenidas de forma irregular.
Por un lado, están las deudas con los con entes estatales como con la Gobernación del Departamento Central, con el Ministerio de Hacienda y con el Servicio Nacional de Catastro, instituciones a las que debido al artículo 129 de la Constitución Nacional corresponde parte de la recaudación municipal en concepto de impuesto inmobiliario. Por otra parte, se tienen deudas con la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal debido a que por años no se transfirió el dinero descontado al personal municipal en concepto de aporte jubilatorio y préstamos de los funcionarios con la Caja.
Las deudas con el Ministerio de Hacienda, Gobernación Central y con Catastro están al día, según las palabras del intendente en la conferencia de rendición de cuentas realizada de forma virtual mediante la página de Facebook de la Comuna el 5 de marzo de este mes. Dicho compromiso, según González, fue pagado mediante préstamos que fueron realizados con dos entidades.

Por un lado, se realizaron tres préstamos con la Cooperativa Lambaré, uno de G. 2 mil millones en marzo de 2020, otro de G. 3 mil millones en julio de 2020 y uno último por G. 5 mil millones en octubre de 2020 y por otro se hizo un préstamo con el Banco Río por unos G. 710 millones en noviembre de 2020.
Estos préstamos, según las autoridades municipales en la conferencia de rendición de cuentas, no solo fueron utilizados para pagar las deudas con los entes estatales, sino que en un inicio fueron usados esos recursos para pagar los salarios de los funcionarios con quienes se tenía cinco meses de retraso.
En específico, el primer préstamo por G. 2 mil millones se utilizó para pagar los salarios de un mes, ya que la Comuna gastaba en promedio G. 1.800 millones por mes en concepto de sueldos. El segundo y tercer préstamo fueron refinanciaciones por lo que sirvieron para pagar parte de las deudas anteriores y los saldos se usaron para pagar otras deudas. Por último, el préstamo realizado en noviembre de 2020 con el Banco Río se efectuó con el fin de terminar de pagar la deuda con el Ministerio de Hacienda, para poder cobrar los G. 41 mil millones que esta institución tenía para transferir a la Municipalidad en concepto de Fonacide, Royaltíes y juegos de azar, monto que por falta de rendición de cuentas y la falta de pago, no se estaba recibiendo desde 2017, según los datos proporcionados por los funcionarios municipales.
Lea más: Sucesivas administraciones terminaron de hundir a la Municipalidad en la quiebra técnica

Con relación a la deuda con la Caja de Jubilaciones la Municipalidad consiguió realizar un pacto de pago con la institución por el monto del capital, con lo que se pudo frenar los embargos y darle a las personas que se van a jubilar la posibilidad de cobrar sus haberes. Los intereses se verán más adelante, declaró el intendente.
Por otro lado, se tiene una gran cantidad de deudas con diversas empresas con las que incluso se llegó a ir a juicio e incluso hasta la actualidad siguen llegando reclamos de pago a la Municipalidad generados en periodos de gobierno anteriores. Sin embargo, en muchos casos, las personas o empresas que exigen pagos a la Comuna no tienen respaldo documental o si lo tienen esos documentos deben ser sometidos a auditoría para poder verificar que efectivamente se realizó la obra, o se prestó el servicio a la Municipalidad, según las declaraciones de Jover González Director General de Administración y Finanzas.
Esto se debe a que hay sospechas de que las obras no coinciden con los papeles, por lo que mientras no se pueda realizar todas las auditorías y se tengan los resultados, «es imposible calcular la deuda total de la Municipalidad», concluyó el director de Finanzas.