Casi el 10% de la población de nuestro país padece diabetes, una enfermedad denominada como silenciosa porque al principio este mal no suele presentar síntomas, pero afecta decenas de órganos del cuerpo. Por ello, hoy, domingo, en el Día Mundial de la Diabetes y el centenario de la insulina les contamos más sobre la mencionada patología.
Hoy, domingo, se recuerda el Día Mundial de la Diabetes, una enfermedad que afecta al 9,7% de la población paraguaya. Este mal se destaca por atacar los órganos internos aún sin presentar síntomas visibles en el paciente que posee la patología principalmente al inicio y, cuando se presentan signos, generalmente ya hay órganos afectados, de acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) en su página web.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica que se desarrolla cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el cuerpo no utiliza la insulina que produce de manera eficaz por lo que los niveles de glucosa en sangre aumentan y con el tiempo se producen daños graves en los órganos internos como el corazón, los vasos sanguíneos, los nervios, los riñones, los ojos, entre otros, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por su parte, el Ministerio de Salud informó que esta enfermedad no tiene cura, solo tratamientos y existen en total tres tipos de diabetes que son la insulino dependiente (tipo 1), hereditaria (tipo 2) y gestacional.
En el caso de la diabetes tipo 1 suele aparecer en la infancia de manera repentina y se produce porque las células del páncreas que producen insulina son destruidas por el organismo. La enfermedad de tipo 2 se produce porque el páncreas no produce suficiente insulina o el cuerpo se vuelve resistente a la misma, este caso se da con más frecuencia en mayores de 40 años a causa de la mala alimentación. El tipo gestacional inicia en las mujeres durante el embarazo en el primer trimestre y, por lo general no desaparece después del parto, sino que la madre queda la enfermedad de manera permanente, según el MSPBS.
¿Cuáles son los síntomas de la diabetes?
Algunas de las molestias más habituales que produce la diabetes son:
- Mucha sed.
- Pérdida de peso sin razón aparente
- Orina frecuente.
- Mucha hambre.
- Cansancio y debilidad.
- Hormigueo o entumecimiento de los pies y manos.
- Infecciones de la piel que no se curan con facilidad.
Además, la cartera sanitaria menciona en su página web que la enfermedad se puede detectar al medir el nivel de glucosa o azúcar en la sangre y, si el resultado de la prueba sanguínea en ayunas supera los 126 mg/dl, se considera que el paciente padece diabetes.
Complicaciones de la diabetes
Igualmente, según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, con el tiempo, el alto nivel de glucosa en sangre puede producir complicaciones graves como:
Enfermedades oculares: Con los niveles de glucosa en sangre altos por mucho tiempo los tejidos de esta zona se hinchan, se pueden generar daños en los vasos sanguíneos y el paciente puede tener una pérdida gradual de la vista e incluso ceguera.
Problemas en los pies: El pie diabético es otra de las consecuencias más conocidas de dicha enfermedad, ya que el alto nivel de azúcar en el organismo por mucho tiempo causa daños en los nervios y por tanto hay un menor flujo sanguíneo que, con un mal tratamiento, puede desencadenar amputaciones.
Patologías renales: Se desencadena debido a los daños en los vasos sanguíneos de los riñones que pueden ocasionar incluso la necesidad de diálisis.
Accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardiacas: Esto se debe a los daños e produce el alto nivel de glucosa en sangre por mucho tiempo en los nervios y vasos sanguíneos que controlan el corazón.
Por estos motivos, es fundamental que la persona con diabetes controlen constantemente su nivel de glucosa en sangre y tome acciones para corregirla en caso de que esté en niveles irregulares, ya que el hecho de tener por mucho tiempo mucha azúcar en el torrente sanguíneo puede acarrear graves consecuencias, según la fuente de referencia.
100 años de insulina
Por otra parte, cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes debido a que en esa fecha Frederick Banting y Charles Best concibieron la idea inicial que conduciría al descubrimiento de la insulina en el año 1921. Por ello, en este 2021 se recuerda el centenario de la mencionada hormona.
Esta fecha fue instaurada como Día Mundial de la Diabetes en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de una campaña de concienciación sobre la enfermedad debido al aumento de casos en todo el mundo, de acuerdo con la Fundación para Diabetes Novo Nordisk.
Así también, en el año 2007 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebró por primera vez esta jornada como el Día Mundial de la Diabetes y lo declaró como un día oficial de la salud.
Tips para personas con diabetes
La diabetes es una enfermedad que no tiene cura, pero con un tratamiento y cuidado adecuado, el paciente con la enfermedad puede vivir con una calidad de vida óptima, según comentó la especialista en nutrición para diabetes, la licenciada Silvina Gómez Sgarbi, a Lambaré Mbarete.
De hecho, la licenciada comentó que hace más de 33 años padece diabetes y por ello brindó algunos tips útiles para mejorar la calidad de vida de las personas que sufren esta enfermedad y algunos de ellos son:
Cuidar la dieta: Comer saludablemente con medio plato de vegetales, un cuarto de proteínas y un cuarto de carbohidratos es fundamental para que las personas con diabetes puedan regular su nivel de glucosa en sangre. Aunque no es necesario que se priven totalmente de las comidas que contienen azúcar, deben evitarlas y/o consumir cantidades pequeñas de forma esporádica.
Hacer ejercicio: La actividad física es otra de las formas en las que se puede cuidar una persona con diabetes, pues de esta forma se reduce el nivel de glucosa en sangre porque el cuerpo utiliza el azúcar como combustible para funcionar, además de brindar otros beneficios a la salud,
Tomar agua: El consumo de agua también es importante en una persona diabética porque al tomar mucha agua el exceso de glucosa de la sangre se puede eliminar mediante la orina.
Controlar el nivel de glucosa en sangre: La persona con diabetes debería controlar su nivel de azúcar por lo menos cuatro veces al día tanto en ayunas como dos horas después de las comidas. Así el paciente podrá tomar acciones de manera inmediata en caso de que la cifra de glucosa esté elevada.
Pinchar a los costados de los dedos para la toma del hemoglucotest: Como los diabéticos deben tomar muestras varias veces al día para el control del nivel de glucosa, se puede extraer la sangre de los costados de los dedos de la mano, ya que en esos lugares se tiene menor sensibilidad al dolor.
No limpiar las manos con alcohol antes de la toma de muestra de sangre: Las manos se deben lavar con agua y con jabón antes de realizarse el hemoglucotest y no con alcohol porque este líquido podría alterar el resultado.
Tomar en serio el tratamiento: Muchas veces los pacientes toman a la ligera la enfermedad, según la especialista. Sin embargo, aunque en un principio no presente síntomas un mal tratamiento o control de la patología puede desencadenar complicaciones graves como la ceguera, la amputación de miembros del cuerpo e incluso la muerte.
La diabetes en estadísticas
La mencionada enfermedad afecta a unas 422 millones de personas en el mundo y 62 en América, según la OPS. En nuestro país unos 700.000 paraguayos tienen diabetes, lo que representa el 9,7% de la población en 2020, de acuerdo con el Ministerio de Salud.
Además, la OPS advirtió que cada año se estima que hay unas 1.500.000 muertes a causa de la diabetes en todo el mundo.
Programa Nacional de Diabetes
En el año 2016 se aprobó la Ley N° 5372 para la “Prevención y atención integral de la diabetes”, la cual tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la mencionada patología. Por este motivo, se creó el Programa Nacional de Diabetes, mediante el cual las personas que padecen esta enfermedad pueden recibir atención y tratamiento integral de manera gratuita.
La especialista, quien también padece diabetes, explicó que el mencionado programa ofrece insulina, metformina y otros medicamentos de manera gratuita, así como la atención médica. De hecho, comentó que “en nuestro país tenemos el mismo tratamiento que se da en Estados Unidos y lo puede comprobar porque viajé allá y pude comparar. Pero en caso de que esto por algún motivo no suceda pueden exigir, porque con la Ley de Diabetes es nuestro derecho un tratamiento integral y gratuito”.
Para acceder a dichos beneficios las personas que padecen diabetes pueden llamar a la central telefónica del Ministerio de Salud 021-237-4000 y consultar por el Programa Nacional de Diabetes y sus requisitos para formar parte del mismo bien pueden acercarse a la sede de la mencionada dependencia del Ministerio de Salud ubicada en la calle Manuel Domínguez casi Brasil en la ciudad de Asunción.