24.8 C
Lambaré

Cacique Lambaré: una calle, un periódico y un mito

Sugerimos Leer

Realizarán curso de secretariado ejecutivo en Lambaré

Un curso presencial de secretariado ejecutivo se llevará a cabo en Lambaré de forma gratuita a partir del 24 de marzo. La...

Ladrones al acecho en el barrio Villa Cerro Corá

Ayer, domingo, una casa en el barrio Villa Cerro Corá fue robada mientras los dueños de la vivienda salieron a almorzar. Los...

El pago de remuneraciones representó más del 50% de los gastos de la Comuna lambareña

La Municipalidad de Lambaré informó que G. 32.952 millones se utilizaron en la categoría "Servicios Personales", la cual incluye salarios, dietas, aguinaldos,...

Hoy se realiza audiencia pública de rendición de cuentas en Lambaré

Hoy, jueves, la Comuna lambareña llevará a cabo una audiencia pública de rendición de cuentas. La actividad se desarrollará a partir de...

Relatos y leyendas rondan alrededor del personaje de Cacique Lambaré, nombre que llevó un periódico de trinchera y hoy es denominación de la principal avenida de Lambaré. Por ello, en este primer especial semanal les contaremos la historia detrás del camino.

Cacique en el cerro: En medio de un gran monumento sobre el cerro Lambaré se encuentra una escultura que hace alusión al afamado Cacique Lambaré. (Archivo Lambaré Mbarete).

En tiempos lejanos de colonización, allá por el siglo XVI, mientras Juan de Salazar y Espinoza construía el fuerte Nuestra Señora Santa María de la Asunción, un cacique empezó a levantar una defensa con el fin de proteger a sus hijas y mujeres de los invasores. Éste líder fue el conocido Cacique Lambaré. Más tarde, los conquistadores españoles sitiaron el territorio que hoy comprende la ciudad de Lambaré, hasta que tres días después,  los nativos se rindieran y entregaran a los enemigos alimentos y mujeres en señal de sometimiento.

Sin embargo, este relato contado por Ulrico Shmidl no es más que un mito, una creación colectiva nacida en tiempos de la conquista y relatada como una leyenda, de generación en generación, según Gustavo Laterza, escritor del libro Historia de Lambaré y reconfirmado por el historiador Luis Verón en entrevista para Lambaré Mbareté. De acuerdo a las informaciones, Shmidl, que fue un viajero y cronista de origen alemán que llegó a América en la flota del primer adelantado del Rio de la Plata Don Pedro de Mendoza, no resulta una fuente totalmente fiable para conocer la historia del Paraguay, pues redactó sus libros teniendo cerca de 60 años, casi sin ningún apunte, por lo que gran parte de los relatos fueron apoyados únicamente en su memoria, habiendo llegado al nuevo mundo a los 25 y regresado a Alemania a los 45.

Periódico de trinchera: El Cacique Lambaré fue uno de los primeros periódicos en la historia de Paraguay en utilizar el idioma guaraní para informar.(Imagen de la Biblioteca Nacional del Paraguay).

Por otra parte, la denominación Cacique Lambaré no solo la tiene este mito, sino también uno de los periódicos de trinchera que, duró poco más de un año, de julio de 1867 a septiembre de 1868 durante la Guerra Contra la Triple Alianza, según informaciones disponibles en la página web de la Biblioteca Nacional.  La principal característica de esta publicación quincenal es que fue redactada casi en su totalidad en el idioma guaraní, por lo que para la impresión del periódico se requirió la realización de un congreso, el cual fue el primero, en el que se unificó la grafía del idioma nativo.

Un acceso a la ciudad: La avenida Cacique Lambaré, en su intersección con la avenida Luís María Argaña, es una de las vías más transitadas de la ciudad. (Archivo Lambaré Mbarete).

Así también, explicó Verón, el nombre Cacique Lambaré lleva un viejo camino colonial que fue abierto por medio de la gestión del padre del político colorado Blás N. Riquelme, el señor Bernardino Riquelme, un líder colorado de la época, conocido por ser el iniciador del proceso de independencia de Lambaré de la ciudad de Asunción, comuna a la que pertenecía anteriormente. Igualmente, en el portal web de la Asociación Nacional Republicana, el partido colorado, se menciona que por las labores que realizó Riquelme (padre) su nombre fue utilizado para denominar a la Seccional Colorada N°13.

De esta manera, la avenida Cacique Lambaré, de ser un camino de tierra, con el tiempo fue empedrada y asfaltada, hasta convertirse en lo que es hoy, la principal vía de Lambaré y uno de los principales caminos de acceso a Asunción.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Noticias recientes

Realizarán curso de secretariado ejecutivo en Lambaré

Un curso presencial de secretariado ejecutivo se llevará a cabo en Lambaré de forma gratuita a partir del 24 de marzo. La...

Ladrones al acecho en el barrio Villa Cerro Corá

Ayer, domingo, una casa en el barrio Villa Cerro Corá fue robada mientras los dueños de la vivienda salieron a almorzar. Los...

El pago de remuneraciones representó más del 50% de los gastos de la Comuna lambareña

La Municipalidad de Lambaré informó que G. 32.952 millones se utilizaron en la categoría "Servicios Personales", la cual incluye salarios, dietas, aguinaldos,...

Hoy se realiza audiencia pública de rendición de cuentas en Lambaré

Hoy, jueves, la Comuna lambareña llevará a cabo una audiencia pública de rendición de cuentas. La actividad se desarrollará a partir de...

Hombre falleció por apuñalamiento en presunta riña en el barrio Valle Apu’a de Lambaré

Un hombre de 26 años murió apuñalado durante una presunta riña ocurrida la madrugada del pasado domingo en el barrio Valle Apu'a...