La ministra de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, encabezó esta semana el relanzamiento de la campaña #TodosSomosResponsables, bajo el lema “El abusador destruye vidas”, para visibilizar casos de abuso sexual infantil y evitar que estos se sigan dando. En esta nota te contamos cuáles son las señalas de alerta.
Papás y mamás, así como la comunidad toda, deben tener en cuenta ciertas señales de alarma que podrían indicar abuso sexual en niños, niñas y adolescentes.
En tal sentido, la titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA), Teresa Martínez, encabezó esta semana el relanzamiento de una campaña que se inició en 2019, para visibilizar estos casos. Según la cartera, solo en el primer trimestre de 2022, se dieron 622 denuncias de este tipo en nuestro país.
La ministra explicó que «el abusador destruye vidas», tal como es el lema de la campaña, porque en un 80% un caso de abuso sexual en personas menores de edad se produce en un entorno familiar. «Destruye la confianza del niño hacia el adulto que lo debe proteger, destruye su capacidad de resiliencia hacia los demás en un futuro y muchas veces ni siquiera pueden conformar una vida como la que hubiesen soñado”, declaró Martínez en conferencia de prensa.
Señales de alarma
Las señales de alarma que se deben considerar, son: Llanto excesivo y temores inexplicables, dificultades para dormir y/o pesadillas, dolor al orinar o infecciones urinarias, volver a orinar en la cama, aislamiento social, según datos difundidos por el MINNA en sus redes sociales.
También rechazo a estar con determinadas personas, rechazo a ir a determinados lugares, fugas del hogar, dificultad del aprendizaje, utilización de vocabularios relacionados a la sexualidad no acordes a su edad.

Vecinos son los que más denuncian
Lamentablemente, hasta hoy sigue habiendo personas, incluso madres y padres, que ocultan los casos de abusos sexuales en sus propios hijos e hijas, y eso es lo peor que se puede hacer, según destacó la ministra, pues las víctimas necesitan asistencia integral, que se inicia en la casa. Así lo indicó la ministra de la Niñez y Adolescencia.
Si bien se registra una “reacción social» sobre denuncias de abuso infantil, por lo general estas provienen de vecinos y vecinas, «la gente ya lo ve como un crimen, uno de los más atroces”, enfatizó Martínez.
“Ponemos el foco en el abusador, mostrando el fenómeno en toda su crueldad”, dijo la titular del Ministerio de la Niñez y Adolescencia, en el lanzamiento de la campaña #TodosSomosResponsables. Fue el pasado martes 3 de mayo, mes en que se conmemora la lucha contra el maltrato, el abuso sexual y laboral hacia niñas, niños y adolescentes del Paraguay.
Día Nacional, en conmemoración a Felicita
El Día Nacional de Lucha Contra el Maltrato, el Abuso Sexual y Laboral hacia Niños, Niñas y Adolescentes en Paraguay se conmemora el 31 de mayo, en memoria de Felicita Estigarribia, la niña vendedora de mandarinas de Yaguarón, de solo de 11 años, que fue hallada muerta con indicios de haber sido abusada sexualmente.