Hace 210 años empezaba oficialmente la historia del Paraguay como territorio independiente, aunque este suceso tiene varias peculiaridades que le hacen único en el mundo. Por eso, hoy te contamos 10 datos curiosos sobre la gesta independentista de nuestro país.

Durante la noche del 14 y madrugada del 15 de mayo de 1811, ocurrió uno de los hechos más importantes para todos los habitantes de nuestro país y que, de hecho, hace que hoy podamos decir que somos paraguayos.
Se trata de la gesta de independencia, que puso fin a más de 300 años bajo el gobierno español. Sin embargo, este acontecimiento no se desarrolló como en los demás países de la región, por lo que hasta hoy día sigue resaltando.
Dichas curiosidades son varias y como festejamos 210 años de independencia, les contamos a continuación por lo menos 10 datos poco recordados de este acontecimiento nacional:
1. Dos días de festejo: Como al parecer en Paraguay, sin querer queriendo, lo hacemos todo por dos (dos idiomas oficiales y dos escudos de la bandera), también tenemos dos días de festejos patrios, porque esta se gestó se concretó entre el 14 y el 15 de mayo de 1811.
2. Segunda independencia de España en América: Igualmente, el Paraguay es el segundo país de América en lograr la independencia del reino español. Esto se debe a que el primer país en ser independiente de la corona española en nuestro continente fue Haití, en 1804, tal como lo reconoce el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
3. Primera gesta sin derramamiento de sangre: Tal vez, esta es una de las características más reconocidas de la independencia de Paraguay, ya que el golpe no produjo la muerte de nadie y tampoco se requirieron revueltas populares. Fue llevado a cabo por militares que con dos cañones, como método de amenaza, lograron la rendición de Velazco, aunque este siguió como parte del primer gobierno independiente, hasta junio de 1811, según se explica la página del Ministerio de Educación y Ciencia.
4. Iba a ser otra fecha: El golpe en realidad estaba preparado para el 25 de mayo de 1811, pero como los próceres se enteraron de que el gobernador Bernardo de Velazco ya sabía de los planes de conspiración para esa fecha, decidieron adelantar la gesta, de acuerdo con José Manuel Rodríguez Prado en la página de la organización Nodulo.

5. Primer intento, el 6 de abril: Así también, un mes antes, otro grupo de independentistas tuvo la intención de ejecutar el golpe. Sin embargo, debido a que había traidores y delatores en el equipo, el acto fracasó y los promotores fueron encarcelados, según Norma Flores Allende en un artículo para Medium.com.
6. La República, no era una opción para todos los próceres: Al momento de la independencia del Paraguay, no todos los próceres compartían la idea de una república autónoma. De hecho, había por lo menos tres corrientes ideológicas según cuenta Flores Allende.
- La españolista: La cual estaba liderada por Bernardo de Velazco y un segmento de la élite hispanocriolla de Asunción, que buscaba la fidelidad a España y por tanto, lucharon contra los que buscaban la anexión de Paraguay y Buenos Aires.
- Los porteñistas: Este grupo de personas creía que la mejor opción era anexarse a Buenos Aires, como Estado totalmente independiente de España. Los que lideraban esta idea eran unos intelectuales paraguayos y unos exportadores que creían en las promesas de libre comercio hechas a principios de 1811 por el gobernante bonaerense Belgrano.
- Autonomistas: Los compatriotas que conformaban este grupo, el cual lideró el doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, buscaban la independencia total del Paraguay, con la esperanza de ser un pueblo autónomo. Esta fue la idea que al final triunfó.

7. Paraguay siguió siendo leal al Rey Fernando VII: Según datos que brinda el libro “Historia del Paraguay” en el capítulo VIII, escrito por Nidia R. Areces, “Paraguay fue una de las colonias que, inicialmente, optaron por permanecer leales a la Corona”. Esto, de acuerdo con la fuente, se debió a que en aquel momento Napoleón Bonaparte había tomado el trono de España.
Ante esta situación, nuestro país decidió no reconocer el poder del francés en territorio español y, a pesar de tener un gobierno paraguayo, estos decidieron declararse leales a Fernando VII, a quien reconocían como verdadero monarca de España, según Areces.
8. En el primer gobierno estuvo el gobernador saliente: Igualmente, tal como lo aclara el libro mencionado, el primer gobierno posindependencia fue conformado el 16 de mayo de 1811 y se trató del Triunvirato conformado por José Gaspar Rodríguez de Francia, Juan Valeriano Zeballos y el español Bernardo de Velazco, quien hasta un par de días antes había sido gobernador de este territorio.
9. Una mujer prócer: Esta también es una característica poco usual por la que destaca Paraguay, ya que Juana María de Lara, una paraguaya de élite, fue un pilar fundamental para que se llevara a cabo con éxito la gesta de independencia, de acuerdo con informaciones del Ministerio de Educación. La mencionada dama, según la misma fuente, fue una pieza clave para los independentistas pues ella formaba parte del círculo cercano del gobernador, debido a su posición social y económica, por lo que podía saber qué información tenían los gobernantes españoles y esto sin contar que era vecina de los Martínez Sáenz, quienes a su vez eran los dueños de la ahora conocida como Casa de la Independencia.
Además de esto, Lara fue quien dio la señal de las campanadas de la Catedral el 14 de mayo, según la página web del Ministerio de Educación.

10. Madre patria: De la misma manera, Paraguay celebra el Día de la Madre el 15 de mayo, como homenaje a la todas las figuras maternas tras el nacimiento de la “Madre Patria” con la independencia nacional, de acuerdo con datos del Ministerio de Educación.
Así, Paraguay demuestra que es un país peculiar y rico en historia y tradición desde su nacimiento, lo que lo hace único e irrepetible en el mundo.